Entradas

“Del Grano a la Taza: El Viaje del Café en el Alto Mayo – AgroSmartPerú”

Imagen
  👨‍🌾🌱 1. SIEMBRA DEL CAFÉ Todo empieza con la semilla. En viveros especializados se germinan semillas seleccionadas (como Catimor o Caturra) que luego se trasplantan al campo tras 4 a 6 meses. 📍 Condiciones óptimas en el Alto Mayo: Suelo fértil, sombra natural y altitud entre 1000 y 1800 msnm. ✅ Opciones de mejora: Uso de bioinsumos en el vivero. Sistemas agroforestales con árboles nativos para proteger la biodiversidad. 🌾☀️ 2. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO Durante los 2 a 3 años que tarda en dar frutos, la planta requiere: Deshierbe manual o mecánico. Fertilización orgánica. Control de plagas con prácticas ecológicas. ✅ Opciones de mejora: Sensores de humedad (Smart Farming). App de alertas para plagas. 🍒🧺 3. COSECHA (RECOLECCIÓN DEL CAFÉ) Se realiza de forma manual y selectiva: solo se recogen granos maduros (color rojo intenso). 📅 En el Alto Mayo, la cosecha principal ocurre entre mayo y septiembre. ✅ Opciones de mejora: Capacitació...

🌿📘 ¡Lanzamos la 2da edición de AgroSmart-Perú!

Imagen
Este martes 3 de junio, descubre nuestra nueva entrega en plataformas como Issuu y todas nuestras redes sociales. Bajo el tema central: “Agrointeligencia Sostenible: Cosechando más… con menos”, esta edición profundiza en los grandes desafíos y oportunidades del agro digital, la sostenibilidad y el papel urgente de las políticas públicas. Algunos de los temas destacados: ¿Qué impide a San Martín organizar ferias agrotecnológicas? IoT y agricultura en el Alto Mayo Agricultura orgánica y su impacto al 2050 en el Perú ¿Quieres publicar tu artículo o anunciar tu emprendimiento rural o agrotecnológico? ¡Aún hay espacio en nuestras páginas! Síguenos, comenta y comparte para que más peruanos apuesten por un campo innovador, sostenible y competitivo. www.agrosmartperu.com www.facebook.com/SmartAgroPeru #AgroSmartPerú #Agrotecnología #InnovaciónRural #RevistaDigital #DesarrolloAgrario #IoTAgro #SanMartín #Sostenibilidad2050 #RevistaAgro

Sensores en la Agricultura Vertical: Inteligencia Ambiental al Servicio del Futuro Agrícola

Imagen
La agricultura mundial se encuentra en una encrucijada. El cambio climático, la escasez de tierras cultivables y el crecimiento de la población están exigiendo un cambio radical en las formas tradicionales de producción. Frente a este escenario, la agricultura vertical y los invernaderos inteligentes emergen como soluciones innovadoras, integrando tecnologías que optimizan el uso del espacio, el agua y los recursos energéticos. En este modelo, el uso de sensores es esencial para lograr un ecosistema agrícola controlado, eficiente y sostenible. ¿Qué es la agricultura vertical? La agricultura vertical es un sistema de cultivo que permite el crecimiento de plantas en estructuras apiladas verticalmente, muchas veces en entornos cerrados como invernaderos automatizados o instalaciones urbanas. Este método reduce el uso de suelo, minimiza la exposición a plagas y enfermedades, y permite la producción continua durante todo el año. Sin embargo, para lograr este nivel de precisión y rendim...

🌱 SMART FARMING: LA AGRICULTURA DEL FUTURO QUE EL PERÚ AÚN NO ABRAZA 🚜📡

Imagen
https://www.facebook.com/SmartAgroPeru/ En un mundo donde la tecnología transforma cada aspecto de nuestras vidas, la agricultura inteligente (Smart Farming) representa una verdadera revolución. Se trata de aplicar sensores, drones, inteligencia artificial, Big Data, IoT y automatización al campo para optimizar cultivos, ahorrar recursos y aumentar la productividad. ¿Por qué es importante el Smart Farming? Porque permite: Tomar decisiones precisas y a tiempo. Usar menos agua, fertilizantes y pesticidas. Mejorar la calidad y trazabilidad de los productos agrícolas. Hacer más rentable y sostenible la agricultura. ¿Y en el Perú? ¿Por qué no despega aún? Causas principales: Educación agrícola centrada en prácticas tradicionales. Brecha tecnológica y poco acceso a conectividad en zonas rurales. Desconocimiento de las nuevas tecnologías por parte de agricultores y autoridades. Escasa inversión pública en innovación agroindustrial. Falta de articulación entre academia, empresa y Estado...